7 min read

¿Física o filosofía?

¿Física o filosofía?

"Está claro que esas distinciones son formales, pero es un poco como en el caso de los físicos que cada mes inventan una nueva partícula" (Jean Baudrillard)

Esta semana estuvo candente la noticia del premio nobel de física, por lo que aprovecharé la ocasión para comentar un tema recurrente en la divulgación científica como es la pregunta por la realidad que plantea la mecánica cuántica. Más allá de sus méritos o deméritos filosóficos, creo que tiene la virtud de recordarle al gran público la importancia de preguntarse qué es real, aunque se corre el riesgo de tomar dogmáticamente sus opiniones como si fueran la clausura definitiva del conocimiento, porque así es como se presentan habitualmente estas noticias.

I

Primero trataré de describir la gracia del experimento para luego comentarlo a propósito de la pregunta por la realidad. La página del Nobel dice lo siguiente:

Un factor clave en este desarrollo es cómo la mecánica cuántica permite que dos o más partículas existan en lo que se llama un estado entrelazado. Lo que le sucede a una de las partículas en un par entrelazado determina lo que le sucede a la otra partícula, incluso si están muy separadas

El concepto clave es el de estado entrelazado (entangled state) que se refiere a un sistema de partículas subatómicas en el que la acción de una sobre otra es simultánea e independiente de la distancia o los objetos que pudieran encontrarse entre ellas. Parece que el premio se le otorgó a los tres físicos por haber diseñado de forma independiente experimentos con fotones que permitiesen comprobar que existe dicho estado. Antes del experimiento, el concepto era ciertamente problemático, porque parecía contravenir la relatividad de Einstein quien ya en los sesenta se refería a esta teoría como una "espeluznante acción a distancia". El genio no se la compraba.

La relatividad prohibe que dos eventos distintos en el universo puedan ser simultáneos, porque no hay un tiempo absoluto más allá del marco de referencia provisto por un observador. La posibilidad de la instantaneidad era lo que perturbaba a Einstein. Lo interesante de este concepto es que los valores conocidos de una partícula permiten saber algo de la partícula entrelazada aunque estén separados por distancias interestelares. Realmente espeluznante.

¿Cómo llegamos entonces a la pregunta por la realidad? Nadie mejor que Morfeo en la película The Matrix para recordárnoslo:

Qué es real. ¿Cómo se define real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro

II

Siempre me ha llamado la atención el por qué los físicos terminan hablando sobre lo que es la realidad, un asunto más propio de la filosofía. ¿Será que están haciendo un cierto tipo de filosofía con métodos matemáticos como los antiguos pitagóricos? Es cierto, todas las ciencias hablan de la realidad, pero de un aspecto de la realidad. Limitadas por su mismo carácter especializado no se cuestionan lo que es la realidad en su conjunto, sino que recortan un aspecto, una región de lo real, que dan por supuesto para realizar sus investigaciones.

Ninguna ciencia, salvo la filosofía, puede cuestionarlo todo incluso sus propios fundamentos. Por ejemplo, el sicólogo no se cuestiona si el paciente es real o si los males que padece lo son, sino que, suponiéndolo, investiga sus causas. ¡Imagínate que el médico se preguntara si el paciente es real! Del mismo modo, un matemático no se pregunta si los números, el punto, la recta y el plano son reales, sino que deja esta cuestión en suspenso, ya que no influye para nada en el resultado de sus cálculos. Pero, ¿qué hay en la mecánica cuántica que siempre termina en la cuestión de la realidad?

Algunos físicos se ven forzados a preguntarse por la realidad de las cosas cuando se enfrentan al mundo subatómico donde las intuiciones más básicas de la vida diaria dejan de tener validez. De acuerdo con la interpretación de Copenhagen de la teoría cuántica, que es la ortodoxia que se enseña a los físicos practicantes, el hecho de que las partículas carezcan de atributos, es decir, que estén indeterminadas en cuanto a sus valores numéricos antes de ser observadas "es, por supuesto, profundamente contrario a nuestras experiencias cotidianas".

La pregunta por la realidad aparece de esta manera cuando se introduce el concepto del observador en la medida en que éste influye de modo determinante en el fenómeno observado (uno puede preguntarse qué tan real es el mismo observador, porque si se trata de disolver la realidad en la interacción de partículas, ¿porque no disolvemos de una vez por todas también la realidad del que propone semejantes elucubraciones? En fin).

¿Qué hace una teoría del observador en medio de la física? Si se supone que a esta ciencia le compete describir el mundo natural, movimiento, cuerpos, interacción de fuerzas, ¿qué diablos hace en ella una teoría del conocimiento y, peor aún, una concepción de la realidad?

III

A propósito, Anton Zeilinger (2005), uno de los galardonados con el Nobel 2022, piensa que en el concepto de estado entrelazado "lo que está en juego es el propio concepto de realidad" y concluye con lo siguiente:

Sugiero que no se puede hacer la distinción entre la realidad y nuestro conocimiento de la realidad, entre la realidad y la información. No hay forma de referirse a la realidad sin utilizar la información que tenemos sobre ella...Tal vez esto sugiera que la realidad y la información son dos caras de la misma moneda, que en un sentido profundo son indistinguibles.

¿Qué concepto de realidad maneja el autor? ¿Cómo llegó a dicho concepto? ¿Es uno y el mismo concepto de realidad que manejan todos los físicos? Oígamos al autor laureado:

Sugiero que esta aleatoriedad del evento individual es la indicación más fuerte que tenemos de una realidad 'allá afuera' que existe independientemente de nosotros. (op.cit)

En este pasaje puedes ver lo que él entiende preliminarmente bajo la palabra "realidad": la existencia de un mundo extramental independiente del sujeto que conoce; la idea de que las cosas tienen atributos independiente de si son observadas o no, si una manzana es dulce independiente de la mascada de Eva. "Exterior", "allá afuera", quiere decir distinto e independiente de la conciencia y sus actos de conocimiento, pues la observación -el concepto problemático de la física cuántica- es tan sólo uno de ellos. "Preliminarmente" se refiere al concepto que va a ser el objeto de su refutación. Pero, me parece que es un error pensar que la idea preliminar corresponde a la idea común y corriente de lo que es real, omitiendo la tradicional carga filosófica que tiene.

Por otro lado, si estás pensando que esto trae un cambio sustantivo en la concepción de la realidad, porque esta vez no es pura especulación sino que se ha comprobado científicamente, te animaría a que lo pensaras de nuevo. No porque lo diga un científico significa que se ha probado experimentalmente. En este caso, el autor no llegó a la concepción preliminar de realidad por medio de algún experimento, sino que es una idea que presupone para interpretar las implicancias filosóficas de la teoría física del observador.

Su argumento sostiene que no se puede distinguir la realidad del conocimiento que tenemos de ella, porque el observador incide de modo determinante en el valor de las observaciones. Pero dicho argumento sólo niega una determinada concepción de la realidad. No alcanza, por ejemplo, a la noción de Platón, Aristóteles o Tomás de Aquino, como tampoco roza el concepto de realidad radical de Julián Marías u Ortega. Al contrario, en cierto sentido lo confirma.

El autor se encuentra en medio de una cuestión fronteriza sin saberlo, porque "realidad" como casi todos los términos filosóficos, es un término equívoco, es decir, no tienen un único significado, sino que muchos y a veces contrarios. El autor está tocando de esta manera la cuestión de si el ser viene primero que el conocer, recapitulando la vieja tesis de Parménides de que son lo mismo (Diels, fr. 28 B 3). Sin embargo, para nuestra tranquilidad, como enseñaba Aristóteles, sólo es posible refutar una filosofía a partir de otra, pero pensar que la ciencia refute a la filosofía es sencillamente hacer mala filosofía.

IV

¿Será que los físicos actuales se han olvidado de que el venerado antepasado de su disciplina, Isaac Newton, tituló su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" (publicado en latín como Philosophiae Naturalis Principia Mathematica)? Al menos Newton se sabía estar escribiendo sobre filosofía de la naturaleza, consciencia que llegó hasta algunos científicos del siglo pasado. En efecto, cuando uno lee los escritos de Heisenberg y Einstein, puede advertir que estaban informados de las cuestiones fronterizas y la importancia de la formación filosófica. "La preocupación por la filosofía había sido parte de la educación y la cultura de los fundadores de la mecánica cuántica", apunta un escritor.

Sin embargo, me temo que los científicos de hoy piensan que todo eso está superado y suficientemente descartado, lo que se puede apreciar en la profunda ignorancia filosófica de personajes célebres como Neil de Grasse Tyson y el finado Stephen Hawking. La ignorancia en sí misma no es un pecado a menos que en la divulgación científica se toquen aspectos filosóficos como si fueran científicos. A propósito viene bien recordar lo que decía C.D. Broad: "las tonterías escritas por los filósofos sobre asuntos científicos solo son superadas por las tonterías escritas por los científicos sobre la filosofía" (1939).

De ninguna manera digo que entiendo el detalle de los cálculos ni los experimentos involucrados; lo que puedo decir con toda seguridad, no obstante, es que entrar en la discusión sobre la realidad es entrar de lleno en la filosofía. La idea moderna defiende la separación irreductible del mundo exterior con el sujeto pensante, la cuestión de fondo es si esta idea no está tambaleando y perdiendo vigencia. En este sentido, los descubrimientos de la física aportan a la cuestión fronteriza para complementarse con la reflexión filosófica.

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.